La tendencia de aprender de forma virtual
- publicado por quintocuadrante
- Categorías Blog
- Fecha abril 5, 2020
- Comentarios 0 Comentarios
- Gracias a las nuevas tecnologías, que facilitan la masificación de lo que los expertos denominan el delivery educativo, la educación virtual ha ganado terreno incluso en los grandes centros de enseñanza y las escuelas de negocio más prestigiosas. Es tanta la popularidad que han tenido los programas y cursos por Internet que, según estadísticas de Google, el término “education online” posee una popularidad de entre 75 y 100 puntos, de una escala en la que 100 es el máximo y el 0 es el mínimo.
Salman Khan, fundador de Khan Academy, empezó en el 2004 grabando tutoriales para enseñarles matemáticas a sus primas vía online. Ahora, desde Silicon Valley, posee más de 42 millones de alumnos en 190 países. Si quisiera llegar a la misma cantidad de alumnos de la forma tradicional, necesitaría vivir 800 años para poder completar las horas lectivas que han alcanzado. Un estudio de la escuela de negocios española Online Business School (OBS) revela que el mercado de la educación online generará para el 2020 unos US$68.000 millones en facturación, lo que significa que esta industria ha crecido a un ritmo de 7,6% desde 2011 hasta la fecha.
En América Latina, estas plataformas han registrado un crecimiento en términos de ingresos, pasando de los US$1,160 millones (2011) a los US$2,500 millones (2016), gracias al impulso de mercados como Brasil (con una expansión cifrada en 21.5%), Colombia (18.6%), Bolivia (17.8%) y Chile (14.4%). Según el reporte de OBS, para el año 2019, el 50% de las clases en materia de educación superior se impartirán por metodologías y herramientas de e-learning. Y, con toda seguridad, indican en sus conclusiones, las promociones de alumnos del año 2030 no conocerán una pizarra o una tiza.
Este año, se presentó el informe “La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe” realizado por 20 investigadores de varios países de la región. Este reveló que el 6.4 % de la matrícula corresponde a alguna modalidad de servicios educativos a distancia. Es decir, alrededor de 984 mil estudiantes bajo modalidades híbridas o dinámicas de enseñanza presenciales junto con componentes virtuales (Blended Learning), a distancia o abiertos. Si bien muchos cursos exigen largos periodos de estudio, una tendencia representativa son los programas cortos para el aprendizaje de habilidades o destrezas específicas, en el campo del manejo de softwares, herramientas digitales, entre otros.
Las plataformas Coursera, en tan solo cuatro años de operación, ha alcanzado a más de 28 millones de usuarios en el mundo, de los cuáles el 10% corresponde a América Latina. Con ello, logran promover conocimientos para que miles de jóvenes, acostumbrados al uso diario de nuevas tecnologías de la información, completen aquellos vacíos en su formación. Y así ser más atractivos para el mercado laboral.
En el Perú, si bien son muchas las universidades, los institutos y las plataformas particulares que ofrecen programas virtuales, el mercado aún es pequeño, alcanzando apenas al 7% de la población en edad estudiantil. Por ese motivo, dos peruanos inspirados en el caso de Coursera, pensaron que podían desarrollar la educación online, pero no necesariamente en el Perú como mercado, sino en toda la región.
Ahora en la actualidad en vista de las necesidades de todo en la problemática de los cambios por la pandemia Nace Quinto Cuadrante donde estará impartiendo cursos gratuito con opciones bajas de pago en las nuevas tendencias del mercado y del mundo profesional con innovación.
Siguiente publicación
10 Tendencias de ecommerce que debes conocer en 2020 [Infografía]
También te puede interesar

GATILLOS DE ENTRADA

ESTILOS DE COMERCIO
